martes, 23 de noviembre de 2010

Mexico Contemporan

Lazaro Cardenas llego a la presidencia el 1 de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolucion. El problema de los campesinos fue el que mas le preocupo y durante su regimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedico mas dinero para atender al campo. Cardenas se preocupo por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la enseñanza técnica. Amplio la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.
Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo el mundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los diversos países crecía día a día.
En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la república provocó la Guerra Civil  y obligó a miles de españoles a salir de su país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la vida del país, sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes.
Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Apartir del presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el poder de esas campañas.
Después de la primera Guerra Mundial la demanda del petróleo aumentó, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional.
En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a un conflicto. Las empresas no querían pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los de los extranjeros.
Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario