martes, 23 de noviembre de 2010

Mexico Contemporan

Lazaro Cardenas llego a la presidencia el 1 de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolucion. El problema de los campesinos fue el que mas le preocupo y durante su regimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedico mas dinero para atender al campo. Cardenas se preocupo por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la enseñanza técnica. Amplio la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.
Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo el mundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los diversos países crecía día a día.
En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la república provocó la Guerra Civil  y obligó a miles de españoles a salir de su país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la vida del país, sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes.
Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Apartir del presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el poder de esas campañas.
Después de la primera Guerra Mundial la demanda del petróleo aumentó, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional.
En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a un conflicto. Las empresas no querían pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los de los extranjeros.
Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones.

lunes, 22 de noviembre de 2010

REVOLUCION MEXICANA


   Entre 1910 y 1920 Mexico fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolucion mexicana, que intentaron transformar el sistema politico y social creado por Porfirio Diaz. La revolucion mexicana, que contribuyo a formar el Mexico contemporaneo, no tuvo un caracter homogeneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
           La revolución maderista   La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.
  Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
  Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
Luchas revolucionarias   La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
  El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.
  Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Porfiriato


Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyo la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunica la cuidad de Méxicocon los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano.
No obstante los logros alcanzados en su administración, a González se le acuso de corrupciónde haber puesto en circulación las monedas de níquel y de reconocer la deuda Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreo un enorme desprestigio al final de su mandato, en que también se promulgo la Ley de Deslinde y Colonización de terrenos Baldíos.
La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.
También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal
En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).
Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897.
A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario".
Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mexico independiente


Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de España para pasar el control administrativo y material a los criollos (españoles nacidos en la Nueva España), evento que se logró a partir de la guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo. Facciones que disputaban intereses eclesiásticos, conflictos territoriales, nuevas formas de gobierno, e invasiones de países extranjeros dejaron agotados los recursos con los que contaba el país haciendo que la nueva nación emergente tardara en perfilarse.
Después de que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva España se separó del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos. La Independencia empieza el 15 de septiembre en la noche (pero se celebra el 16 desde el principio de sus años independientes que durante el régimen Porfirista se consolida porque él también cumplía años ese día) de 1810 con el grito de "Dolores" por Miguel Hidalgo y Costilla. Con otros Insurgentes pelearon durante 11 años hasta ganar la guerra de independencia en 1821. Con esto se cambió el nombre a Estados Unidos Mexicanos.
La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente.
El resultado de estos desacuerdos fueron décadas de inestabilidad política. Después del gobierno de Iturbide, el Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix, más conocido por el nombre de Guadalupe Victoria.
El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército, pero a medida que se llegaban las elecciones, el clima se hacia turbulento, a merced de la disputa entre las logias masónicas por el control político y económico del país.
Las elecciones de fines de 1827 fueron álgidas, el triunfo fue para Manuel Gómez Pedraza que era apoyado por la logia masónica escocesa, pero finalmente, el Congreso ante la presión de la logia masónica yorkina dirigida en México por el embajador estadounidense Poinsett, le dio el triunfo a don Vicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo arrebató Anastasio Bustamante.
La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio López de Santa Anna, a la sazón Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro Barradas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

                                            TELEPERFORMANCE
Esta empresa es la encargada de informar o comunicar alos clientes de sus clientes la informacion que estos deseen o darles a conocer alguna oferta o servicio de acuerdo a la empresa que corresponda el cliente, algunas de las empresas que teleperformance atiende son: Bancomer , GNP seguros, HSBC, Banamex seguros , Marck entre otros mas.
Para trabajar en esta empresa se requiere pasar un examen el cual se podria dibidir en 4 partes que serian sicometria, ortografia, control matematico basico y manejo de equipo de computo, si pasas el examen acontinuacion se pasa a la entrvista del trabajo en donde se define que horario se desea y se firma un contrato en el cual los empleados juran confidencialidad.
Despues de todo este proceso se pasa a la sala de capasitacion en la cual el empleado se le da la informacio nesesaria para ejercer correctamente su trabajo, la capasitacion durar de una semana a un mes.La encargada de esta area es la licenciada.Lupita Perez.
Al empleado se le otorga nu gafete de precentacion con su foto y nombre para que sea identificado como miembro de la empresa.
  • Pizo de operaciones
En el cual los ejecutivos telefonicos se encargan de recibir y realizar las llamdas de sus clientes y asi mismo a su vez pasar la informacion requerida ala computadora.
  • Gerente de cuentas
Es quien tiene contacto directo con el cliente y se encarga de saber que, como y cuando qiere el producto el cliente .
  • Supervisor
Se encarga de 25 ejecutivos telefonicos, el cual debe de motivarlos para que estos realicen adecuadamente su trabajo.
  • Gefe de piso
Principalmente coordina alos supervisores, se comunica con cada uno de ellos para checar que trabajen los ejecutivos telefonicos.
  • Departamento de calidad
Monitorea el piso de operacionnes para checar que cada llamada contenga y cumpla los estandares de calidad que la empresa y el cliente exigen.
  • Control de trafico
2 maneras de marcar:
a) previus:pudes saber quien es por medio de una pantalla.
b)predictivo: cuando ya llego la llamada
  • Comedor
En este los empleados satisfaces sus nesesidades, o se distraen el los jueguitos que hay alli como los futbolitos, mesas de pin pon y la de villar que nos escondieron.Pero todo esto se debe de realizar en su descanzo que dura 20 minutos y si se pasan de el tiepo limite les ponen una multa para el desdichado empleado.
  • IRPIC
Integridad
Respeto
Profesionalismo
Inovacion
Compromiso
que son como los valores fundamentales o lema de la empresa.
  • Comentarios
Yo creo que Teleperformence es un a buena empresa la cual se preocupa por sus empleado y aunque sean 580 casi 600 los toma en cuanta a todos para desestresarlos realiza dicersas actividades en conjunto que ala ves les sirven para socializar y un empleado satisfecho son muchos clientes satisfecos...=D

mexico colonial

El periodo colonial abarca 300 años y esta usualmente dividido en tres periodos: el primero y mas anntiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que paso en nueva españa desde 1521 hasta 1600; el segundo el del siglo XVII que comprende lo sicedido de 1601 hasta 1700y finalmente el tercero y ultimo el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 hasta 1800.
La importancia del periodo colonial es detrminante tanto para la histpria de nuestro pais como nacion indpendiente como  para la historia de todo el occidente ya que apartir de ese momento America entro a formar parte del mundo que hata entonces conocian los europeos.
Para entender la complejidad del periodo colonial mexicano habria que analisar en un principio dos tipos de dominacion española: la conquista militar y la coonquista espiritual  y despues adelantarse  en como fue el establecimiento de las ciudades españolas cual la cituacion de los naturales como estaba constituido y cual era el funcionamiento del govierno colonial, la importancia de las autoridades eclesiasticas, las nuevas formas de moral y tambien el terror que inspiro el santo oficio todo ello sin plvidar por supuesto los estratos o castas de las que estaba compuesta la sociedad colonial..
Tras el grito de dolores del cura Miguel Hidalgo y Costilla el ejercito insurgente inicio una guerra de 11 años que culminaria con el triunfo de los mexicanos, quienes ofrecieron la corona del nuevo imperio a Fernando VII o al miembro de la nobleza que el designase. Tras la negativa del monarca español a reconocer la independencia de Mexico la jerarquia del Ejercito Trigarante corto cualquier nexo político o economico con el reino de España

sábado, 6 de noviembre de 2010

Mexico prehispanico

Se le llama mexico prehispanico al periodo  histtorico que se vivio en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su conquista. Esta etapa incluye el horizonte preclasico     (2000 A.C al 200 D.C) el horizonte clasico (200D.C a 900 D.C) y el horizonte posclasico  (900D.C a 1521 D.C). Mexico prehispanico demostro tener una rica cultura , mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullosa.Su principal economia era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habian vuelto sedentarios.
En el Mexico prehispanico se construyo, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religion y que empiricamente genero una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento, en el Mexico prehispanico se cultivaban prioritariamente el maiz y el frijol, y se domestico el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa.
En el  territorio de lo que hoy es Mexico, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el año1519,  se desarrollo la excepcional civilizacion mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte mas elevada de la region cultural, como simbolica piramide natural, se encontraba el valle de anahuac o de Moxico, corazon de Mesoamerica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en epocas distintas. La zona resultaba muy atractiva por las ventajas militares y naturales que presentaba: contaba en el interior con eficientes vias de comunicacion, y por la parte exterior estaba resguardada por las montañas.