miércoles, 6 de octubre de 2010

sociedad global

Concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, más tarde, de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividades o la elevación de los antepasados a la categoría de heroes.

socialismo

El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitari en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996,[3] y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

lunes, 4 de octubre de 2010

CAPITALISMO


EL SISTEMA ECONOMICO FUNDADO EN EL CAPITAL  COMO EVOLUCION SOCIAL BASICA  DE  PRODUCCION .
EN  EL  CAPITALISMO  LOS  INDIVIDUOS  PRIVADOS Y LAS  EMPRESAS EMPLEANDO  TRABAJADORES  ASALARIADOS  LLEVAN A CABO LA PRODUCCION. TAMBIEN SE DENOMINA CAPITALISMO O SOCIEDAD  CAPITALISTA A TODO EL ORDEN SOCIAL, POLITICO Y JURIDICO.




ORIGEN

TANTO LOS MERCADOS COMO EL COMERCIO EXISTEN DESDE QUE EXISTE LA CIVILIZACION PERO EL CAPITALISMO COMO ELSISTEMA ECONOMICO, EN TEORIA NO APARECIO HASTA EL SIGLO XVI EN INGLATERRA SUSTITUYENDO EL FEUDALISMO.

CARACTERISTICAS

EL CAPITALISMO ES CONCEVIDO ALMENOS DE TRES FORMAS DIFERENTES DEPENDIENDO EL ENFASIS DE LA CONSIDERACION DE CIERTAS CARACTERISTICAS COMO DETERMINANTES O INTRINSICAS DESDE EL ENFOQUE RESPECTIVAMENTE POLITICOS CULTURALES Y SOCIALES.




PRINCIPALES PRECURSORES

JOHNLOCKE

JUAN DE LA MARINA

 ADA ESMIT.

PAISES CAPITALISTAS

POSTERIORMENTE SE EXTINDIO POR EUROPA, NORTEAMERICA, NUEVA SELANDIA, AUSTRALIA , AFRICA, CHINA, ESTADOS UNIDOS Y CANADA.